PENSANDO EN EL ESTUDIO DE ESCENOGRAFIA
Cuando nos interesamos por el estudio del diseño escenográfico, deberíamos ante todo, proponernos una reflexión sobre el tratamiento y el destino que tiene esta actividad, siempre orientada al arte escénico, siendo este el teatro, cine o televisión, es por ello que debemos indagar tanto en los autores contemporáneos, como en aquellos que nos precedieron. Su relación con el contexto en que esta incluida la obra plástica, su verdadera simbiosis con el texto dramático y la interpretación de directores, actores, fotógrafos, editores, etc.
Al proponernos un proyecto de diseño, ya en la etapa creativa debemos estar preparados a aplicar nuestros conocimientos sobre lenguaje visual, técnicas de realización, prácticas y sistemas proyectuales y por sobre todas las cosas, permitirnos la búsqueda de la expresividad hacia lo verdaderamente creativo y singular al servicio de un todo donde también están presentes otras disciplinas como la iluminación, la escenotécnia o el sonido, pensando que el principal defecto de muchos trabajos es prevalecer, como la “prima donna” del espectáculo.
La mecánica del desarrollo del proyecto, nos va a permitir el uso, tanto de herramientas manuales como informáticas. En ese caso es posible el uso del caballete de pintura, el tablero de dibujo, como el de aplicaciones destinadas a generar imágenes bidimensionales o en 3D, pudiendo apreciarlas en una simple pantalla. Hasta hoy el uso de la representación gráfica mediante maquetas hechas manualmente, estáticas o dinámicas, está siendo reemplazado mediante la tecnología que nos brinda el uso de impresoras en tres dimensiones a partir sólo de planos configurados para tal fin.
Al finalizar un proyecto, sometido también a una verdadera autocrítica, éste deberá ser realizado respetándolo en su totalidad hasta en los mínimos detalles o modificado según los requerimientos de toda la producción. Acá estará en manos de los realizadores para pasar luego a su ubicación final, el escenario, el set o el emplazamiento elegido para el desarrollo previo o exhibición final de la obra terminada.
|
|
|